La persecución de la información

2013 22:44

Cartel que pide la liberación del blogguero. Fuente: África no es un país.

L.O.

El bloggero Makaila Nguebla, originario de Chad fue perseguido por medio contienete africano, huyendo del temor de ser ejecutado por el ilegítimo gobierno de su presidente. Y no es el primero, hace unos años un periodista, como él fue ejecutado por el gobierno de su país, Camerún. Pocos días antes de su tiroteo en medio de la ciudad camerunesa de Bamako, había confesado el temor que compartía con Makaila de ser ejecutado por contar la verdad.

En esta pugna, Francia actúa como un agente movido por los intereses petrolíferos de Chad. Una Francia que tine amnesia, que ha olvidado los valores de igualdad y fraternidad de su gloriosa revolución. Que sigue explotando los recursos materiales de los países que colonizó años atrás. Que sigue chupando la sangre al continente africano y eludiendo a los que ponen voz a la verdad.

Desde España, Puente Humano una asociación canario- africana lucha por lo derechos de Nguebla, buscándole asilo político en nuestro país. Es una gran oportunidad para aquellos sectores canarios que apuestan por una interacción más activa con el continente africano y todo un ejemplo de solidaridad con las naciones africanas explotadas por  Europa.El ciberactivista y bloggero solo es un ejemplo de lucha por la libertad de información. Él mismo confiesa, durante una entrevista en Conarky:»El objetivo de mis artículos», explica desde Conakry, «era sensibilizar a la opinión pública internacional sobre la situación sociopolítica de mi país, Chad. En el que hay un considerable déficit democrático; violaciones de los Derechos Humanos; mal gobierno a todos los niveles; ausencia de libertades individuales y colectivas. Esta situación se produce precisamente a causa de lamala fe del gobierno de IdrissDéby, que tomó el poder por las armas y se ha mantenido contra la voluntad popular, que desea un cambio político por vías democráticas y no armadas.

  • (181/06/2013) Bajo, C. La persecución del bloguero Makaila Nguebla contada por él mismo. Blogs Planeta Futuro. África no es un país. 

  • (21/05/2013) Makaila Nguebla.eldiario.es. Canarias Ahora.

Ruanda 2.0

Cristina Rivas

En junio de 2013, Ruanda firmó un acuerdo con una de las principales empresas de telecomunicaciones japonesas Ky Corp, para que en aproximadamente tres años (este 2016) se pudiera dotar de tecnología 4G a todos los ciudadanos y ciudadanas de Ruanda.

Tras el genocidio sufrido ya hace más de veinte años, se ha convertido en uno de los países de mayor crecimiento económico en los últimos años. El gobierno del país pretende convertir al pequeño país en el más tecnológico de toda África, por ello se han construido desde el año 2009 más de 3.000km de fibra óptica.

ruanda
Oficinas de KLab, una de las empresas más importantes de Ruanda. (Desirée Garcia/EFE)

The Alliance for Affordable Internet expuso que Ruanda es el país de continente africano con mayores posibilidades de acceso a internet, seguida de Nigeria y Marruecos. El ministro de juventud y TIC de Ruanda expuso, “la conectividad del país a banda ancha se ha convertido en un diferenciador competitivo, clave en la economía global. Hemos hecho progresos significativos en la adopción generalizada de las TIC, en particular en sectores como la salud, la educación, la agricultura, así como los negocios y las finanzas”.

El país, antes tomado por las armas y la violencia se ha convertido en uno de los más desarrollados y con mayor iniciativa por parte de los jóvenes por conseguir un país diferenciado y con una mayor calidad de vida y de herramientas tecnológicas. Ruanda ha sido un país tradicionalmente agrícola, por lo que establecer una revolución tecnológica ha sido uno de los principales retos por parte del gobierno con propuestas como la construcción masiva de infraestructuras o la promoción del uso del teléfono móvil.

Aunque se ha producido un gran avance, las TIC solo representan un 3% en el PIB y un crecimiento del 9% anual, pero Ruanda es el primer país en políticas de promoción de las TIC para la transformación social del país.

Fuentes:

BloggingGhana

Cristina Rivas

BloggingGhana, es una plataforma creada en el año 2008 por diez blogueros ghaneses, los cuales producen contenidos que son interesantes para los ciudadanos del país, como bitácoras. Se basan en la discusión de temas, es decir, se proponen una serie de asuntos sobre los que opinar y a partir de esa idea se crean una serie de blogs en los que los ciudadanos comienzan a opinar y general posts. La mayoría de los participantes forman parte del país, tanto de las afueras como del interior, esto también permite poner en contacto a personas del mismo país pero que debido a sus diferentes localizaciones tienen opiniones diversas sobre temas de la realidad ghanesa. Además de esto, los integrantes del proyecto se reúnen en diferentes ciudades del país.

Poseen una agreggator website que colecciona post de sus miembros y tras el primer año de actividad se recogieron más de 3.000 posts escritos en 61 blogs, dos años después 5.870 posts en 74 blogs y tras ocho años de su creación hay más de 100 miembros que aportan fondos

Según explican en su página web, sus principales objetivos se basan en la creación de un foro para intercambiar ideas y concienciar a los bloggeros de Ghana, promover el periodismo ciudadano, concienciarse sobre los problemas de su país, y explicar cómo trabajar con los medios de comunicación.

Uno de sus principales proyectos es el de “Inform Ghana” el cual está apoyado por STAR-Ghana y se encarga de facilitar el intercambio de información  fomentar que la ciudadanía esté mejor informada. De la misma forma están asociados con la Civil Society Organisations (CSOs) para ayudarles a hacer llevar su información al público a través de los usuarios del blog. “Inform Ghana” también supervisa el entorno social en el que se encuentra el país y el ambiente que se vive en la ciudadanía y así satisfacer las demandas sociales de los temas pertinentes de la realidad social.

“Los pilares de nuestra organización son la amistad y la tecnología. Creemos que la conectividad a internet y los medios sociales presenta una revolución ya que dan voz a cualquier persona, somos activos en el ciberactivismo”, explican en su página oficial.

En su página oficial en Facebook se describen como una organización sin ánimo de lucro, en la que publican diariamente fotos de sus actos y enlaces con información relacionada, y cuentan con 9734 “me gusta”.

Otro de los proyectos organizados en Ghana para ganar transparencia en los procesos electorales fue “Ghana Votes” la cual era un instrumento que  facilitaba las denuncias que se denunciaban por las irregularidades en el proyecto y todo tipo de problemas que pudieran ocurrir en el proceso.

Fuentes utilizadas:

Sunu2012

Cristina Rivas

Cheik Fall, senegalés de 31 años, es ingeniero informático de profesión  y ciberactivista de vocación. Se embarcó en la difícil tarea del ciberactivismo cuando para un trabajo de la universidad quiso buscar información en Internet la cual no existía o estaba censurada, por ello se planteó el crearla el mismo para que los posteriores usuarios sí la pudieran encontrar. Y desde este momento comenzó a usar las redes sociales como método de búsqueda de información, hasta entonces desconocido en Senegal.

Pero su hazaña más significativa fue la creación de la plataforma Sunu2012 demandada por todos los ciudadanos senegaleses exigiendo su participación y el derecho de estar informados. Esta plataforma se creó principalmente para retransmitir las elecciones senegalesas del año 2012. Era una nueva forma de comunicación con la esfera política, un espacio de debate y de proceso de cambios en la sociedad del país. “Mi intención para Sunu2012 era que fuese una herramienta de uso colectivo. Por eso desde el primer momento invité a formar parte de este proyecto a la Asociación de Blogueros de Senegal”, expone Fall.

senegal
Blogueros senegaleses durante el proceso de elecciones. (PERIODISMOHUMANO)

Con el hashtag #Sunu2012 Twitter se convirtió en un espacio repleto de comentarios y opiniones de los ciudadanos y ciudadanas senegaleses, en los que se presentaban los sucesos de las elecciones y las conexiones instantáneas que reportaban los que estaban en las urnas.

Internet ha supuesto un gran progreso en las revoluciones magrebíes ya que ningún otro medio de origen tradicional ha supuesto tal influencia en la población. “Nuestro colectivo está formado por jóvenes blogueros e informático. Todo lo que hemos conseguido hasta el momento ha sido a través del trabajo voluntario. No recibimos ninguna subvención y nunca hemos puesto la mano encima a nadie. No queremos que mañana alguien pueda decir que hemos sido manipulados por una u otra persona. Hemos querido ser neutrales para ofrecer a nuestro país un trabajo ciudadano y patriótico a favor de su democracia. Pero hoy, SUNU2012 ya no nos pertenece, se lo hemos entregado a los senegaleses.”, explica Fall.

Lo extraordinario de esta plataforma es su capacidad de adaptación a otros países africanos, ya que como explica Fall ya se han abierto negociaciones con otros países de ansia democrática como Ghana o El Congo.

Pero como toda parte positiva hay una parte más “oscura”, a Cheikh le han pinchado todo tipo de teléfono, ha recibido amenazas de muerte y ha sufrido persecuciones, y todo por el simple hecho de querer ofrecer a su país una realidad más transparente y legal.

Fuentes utilizadas:

 

 

#JesuisKenyan

Supervivientes del ataque contra la Universidad de Garissa se consuelan mutuamente en un campamento militar.

Supervivientes del ataque en Kenia. Foto: EFE

L.O.

Hace aproximadamente un año, «un comando de la agrupación yihadista Al Shabab mata a 148 estudiantes de la Universidad de Garissa, cerca de la frontera entre Kenia y Somalia», dice el diario digital El Tiempo. Los separan siguiendo un criterio religioso: cristianos a un lado y musulmanes a otro y comienza una matanza indiscriminada contra estos últimos. En 2013 el mismo grupo radical había irrumpido en un centro comercial y había matado a 67 personas. El Gobierno keniata, tras estos sucesos anunció una recompensa de 215.000 dólares por la cabeza del líder intelectual del atentado y mandó bombardear las posiciones del grupo islamista en Somalia.

La ciudadanía se lanzó en masa a sus móviles y comenzó la difusión del hastag #147notjustanumber y #TheyHaveNames, como reacción a las 174 víctimas del atentado. Durante estos días, estos hastags han pasado desapercibidos y no se han convertido en Trending Topic. Europa no ha sentido compasión alguna por lo acaecido hace un año.

«En la cuenta de Twitter de Ory Okolloh, una de las gurús de las redes sociales y las TIC más reconocidas dentro y fuera de su continente. Ory lanzaba un reto a sus seguidores y la tuitosfera para contrarrestar la invisibilidad de los africanos muertos frente a los muertos europeos en tragedias como la de German Wings o el asesinato de los periodistas de Charlie Hebdo. Su desafío era poner nombre a las víctimas, una a una. Reconocer su existencia, llorar su muerte, denunciar la barbarie. Escritores como Alain Mabanckou o músicos como Angélique Kidjo se han pronunciado sobre la tragedia desde la solidaridad y el dolor, mientras la red se trufaba de imágenes de chicos jóvenes, risueños, pensativos, esperanzados, llenos de vida y ahora acribillados a tiros o machetazos.  También lo han hecho activistas comoMaureen Agena o Nnenna Nwakamna, decenas de periodistas del continente y especializados en él y un puñado de políticos africanos no demasiado ostentoso, entre los que destaca el recién elegido presidente nigeriano,Muhammadu Buhari.», cuenta la bloggera Ángeles Jurado en su entrada de África no es un país.

Sin embargo Europa sigue ignorando al continente africano, aquello que traspasa las fronteras de nuestro idealizado continente es cosa de otros, cosa de los otros.

  • (06/4/2015) ¿Por qué el mundo no ha dicho #JeSuisKenyan?. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/africa/masacre-de-estudiantes-en-universidad-en-kenia/15523116. Recuperado el 13/04/2016
  • (06/04/2015)#147notjustanumber: 147 caras, 147 historias. África no es un país. Blogs El País: Planeta Futuro. Disponible en: http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2015/04/147-not-just-a-number.html. Recuperado el 13/04/2016

¿Y si este verano vamos a Kenia?

airbnb

L.O.

Airbnb es como aquel amigo con un apartamento libre en la Costa Brava para la segunda quincena de junio. O lo que es lo mismo, una macrored de alquiler (a corto y largo plazo) de alojamientos. La web ofrece una ventaja clara que es la clave de su éxito, apartamentos de particulares (a precios bajos). Además, los hay para todos los gustos (y bolsillos). Fue fundada en 2008 y tiene sede en el estado de California (San Francisco). «Airbnb es un mercado comunitario basado en la confianza en el que la gente publica, descubre y reserva alojamientos únicos en todo el mundo, ya sea desde su ordenador, tableta o teléfono móvil.» afirma la web. La plataforma contenta tanto a huéspedes como a propietarios y parece un negocio sin fin. Todo el que tenga una casa sin uso durante un periodo determinado, puede anunciarse en Airbnb y sacar un dinerillo extra. Todo el que quiera escatimar sus costes en un viaje y necesite una estancia puede contar con que seguramente haya un lugar disponible para él en Airbnb.

Bueno vale, pero, imaginemos que quiero pasar unos días en Ruanda, entonces seguro que no tengo más opción que buscarme un hotel donde alojarme. ¡Pues no! Airbnb también ha llegado a Ruanda. Lo cierto es que solo hay un alojamiento disponible en Kigali. Frederic nos ofrece una habitación por la friolera de 18 euros la noche. Incluye WiFi y aparcamiento, baño privado y capacidad para dos huéspedes. Los anteriores clientes de Fedreric se encontraron muy contentos con el trato recibido.

frederic.jpg

Características del alojamiento en Kigali. Foto: Arirbnb

Si preferimos gastar un poco más de dinero (o tirar la casa por la ventana) tenemos esta gran casa «de lujo» en pleno corazón de Kenia. John y su esposa nos ofrecen su hogar por el módico precio de 3.341 euros por noche. Incluye un guía Masai, el personal privado de la casa y un vehículo a disposición de los clientes. La exclusiva vivienda cuenta con un spa y una piscina privada. Los dueños nos proponen actividades nocturnas y diurnas como juegos y paseos, bolos, criquet, paseos en quad, escalada o simplemente relajarse. Jhon y su alojamiento no parecen tener mucha popularidad en Airbnb ya que solo cuentan con una valoración (quizás por su desorbitado precio). Aunque la huésped afirmó «sentirse en un lugar de ensueño». Ah, incluye desayuno.

jhon.jpg

El apartamento de Jhon en Kenia. Fuente: Arirbnb.

Welcome Mr. 5G

L.O.

Quizás somos pocos los que aún no nos hayamos sumado a la tecnología 4G y sigamos en la anticuada ola del 3G con nuestra pésima velocidad y nuestros precarios megas. Bueno, pues no estamos de enhorabuena. El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China anunció el inicio de un programa de investigación y prueba de redes de telefonía de última generación 5G, con el objetivo de comercializar este servicio a partir de 2020. El proyecto por ahora se encuentra en fase experimental (que está previsto que se prolongue hasta 2018). China cuenta actualmente con 905 millones de usuarios de terminales móviles en todo el país.

Evolución de la tecnología móvil desde el 1G. Fuente: europa.eu

El 4G es cosa del pasado, aunque la gran mayoría de habitantes del planeta no lo posean. El problema es, como comentamos, la dura política gubernamental del país sobre la tecnología y su uso. El gobierno chino tardó bastante tiempo en llevar a trámite el proceso para institucionalizar el 4G en el país. En principio, todas las empresas de telecomunicaciones que lo deseen pueden lanzar la mercado, tan pronto como les sea posible esta nueva tecnología punta. Siendo como es, el negocio de las telecomunicaciones y de la tecnología un mercado competitivo y muy agresivo (en todo Asia en general), se lleva disputando desde tiempos del 3G (allá por 2009) una pugna a vida o muerte entre los principales teleoperadores cantoneses. China Telecom y China Unicom fueron las operadoras que más usuarios de 3G atraían por aquella época. Sin embargo, ambas se quedaron muy atrás cuando China Mobile se lanzó con el 4G. Es un poco complicado vaticinar qué será de cada empresa en la lucha por el monopolio del nuevo 5G, pero seguro que no nos dejará indiferentes.

Bueno y para quién este muerto por la envidia ante tal avance prodigioso de la innovación y el progreso, hágase saber que Europa (bueno, la Unión Europea) ha firmado un tratado con China para explotar esta gallina de los huevos de oro. Lo hizo durante un congreso en Bejin en 2015. «En el futuro, todo y todos usaremos el 5G, la nueva generación de comunicación en red. Para 2020 habrá 30 veces más tráfico en Internet de lo que había en 2010. El 5G no será más rápido, sino que además será la estructura de nuestro futuro digital y el nacimiento de un trillón de euros en el mercado europeo.», resolvió  Günther Oettinger, encargado de la Comisión Europea a cargo de la Economía y Sociedad Digital.

Las redes contra el acoso en Egipto

Cristina Rivas

El 20 de junio del año 2011, se propuso la iniciativa de exponer en las redes sociales, ya sea mediante Twitter o en una entrada en un blog, la disconformidad que existe sobre el acoso que sufren las mujeres. La iniciativa comenzó en Egipto pero se sumaron países del Norte de África y Oriente.

Esta iniciativa de bloggear contra el acoso surge de la necesidad de exponer en el panorama mundial el problema que existe en la actualidad con el acoso hacia mujeres y así recuperar la lucha para que no se produzca más. Numerosos activistas de todas las nacionalidades, tanto sirios o libaneses se unieron a esta propuesta gracias a las redes sociales, de esta forma también comenzaron a escribir sobre el tema y compartiendo entradas por Twitter con el hashtag #endSH así como la página del evento en Facebook.

Uno de los tweets que se lanzaron aquel día, «ghazalairshad: Quiero el derecho a caminar tranquila por donde quiera, ya sea con hijab o sin él. #endSH #Egypt @harassmap». El cual expone un problema actual que sigue ocurriendo a pesar de las iniciativas.

De la misma forma en Egipto en el año 2010 se creó el llamado “Mapa de Acoso Sexual” el cual exponía cuales eran las zonas en las que se producían mayor número de denuncias por acoso, así como menciones en redes sociales. En el año de la creación tenía alrededor de 410 denuncias, pero se cree que son pocas para el nivel de acoso que existe en el país, ya que muchas mujeres no querrán exponer en redes sociales lo que les ha ocurrido, o simplemente el hecho de denunciarlo. «Nuestro trabajo es online y eso hace que no llegue a gran parte de la sociedad» explica Engy Ghozlan, creador de la página.

egipto
9 de noviembre de 2006, manifestación en El Cairo. (HOSSAM EL-HAMALAWY)

Asimismo en el año 2006, tras el mes de Ramadán comenzaron a subirse tanto a blogs como a páginas webs fotografías en las que jóvenes egipcios acosaban a adolescentes, lo que comenzó a preocupar la tendencia machista que poseían los jóvenes egipcios a tan temprana edad.

Fuentes:

Ciberactivismo sirio

Cristina Rivas

Las redes sociales se han convertido en el principal lugar en el que el gobierno sirio fija sus objetivos de paliar las manifestaciones en contra del gobierno, y también es el lugar en el que se enfrentan tanto los seguidores del gobierno como los opositores.

“En una ocasión, colgaron en mi muro de Facebook una amenaza: si sigues hablando, detendrán esta noche a tu hermana»  explica Rami Nakhle, el cual es uno de los principales ciberactivistas que lideran la lucha contra el gobierno sirio.

El gobierno sirio, considera Facebook como un lugar nocivo en el que se introducen informaciones falsas a cerca de aspectos del país, por ello Rami se sorprende al explicar como en un primer momento sí se permitió la existencia de Facebook, anteriormente bloqueada, y como uso propio de una red social se comenzó a la creación tanto de páginas como de quedadas para manifestarse en contra del gobierno. Esto causó un mayor control en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos sirios.

ciberact
Rami Nakhle en Beirut. (MÓNICA G. PRIETO)

 

“En un país con 16.7 millones de habitantes [datos de 2001] hay un policía secreto a tiempo completo por cada 257 sirios. Si sólo contamos a los mayores de edad,hay un policía por cada 153 [adultos]“ hablando del Muhabarat (agentes de inteligencia del país), pero cabe exponer la poca familiarización de estos  agentes con Internet, por ello se creó «El Ejército Electrónico Sirio» la cual es la encargada de defender al gobierno en cualquier web contraria, es decir, “atacar sitios web de los manifestantes y Facebook”. En su página web se describen como “Entonces, ¿quiénes somos nosotros? ¿Cuál es nuestra causa? Somos un grupo de jóvenes sirios entusiastas que no pueden permanecer pasivos ante la masiva distorsión de hechos sobre los acontecimientos en Siria, y esa distorsión se lleva a cabo mediante muchas páginas de Facebook que trabajan deliberadamente para extender el odio y la intolerancia sectaria entre el pueblo de Siria y así alimentar el levantamiento”.

» (…) no somos hackers, sólo comentamos en los grupos de Facebook describiendo la realidad de los acontecimientos. Cuando leemos un comentario erróneo en cualquier página de Facebook, respondemos con la verdad y demostrando nuestro amor por Siria y nuestro enorme amor por el doctor Bashar Assad“, expone Mohamed Merei ciudadano sirio que está completamente en contra de la perspectiva expuesta anteriormente por el ciberactivista  Rami.

Finalmente Rami, expone  “aún  no son serios, se limitan a insultos y amenazas. Tememos que traten de organizarse sobre el terreno porque su líder está amenazando de muerte a los familiares de los activistas”.

Fuentes utilizadas:

Vera Sidika

Cristina Rivas

A punto de alcanzar los 300.000 seguidores en instagram, Vera Sidika es una de las «it girls» más importante del continente africano.

A la orden del día en cualquier sección de moda de todas las revistas importantes en el panorama de Internet se habla de las “it girls”, es más desde hace un tiempo la mayoría de las noticias giran en torno a ellas, lo que llevan puesto, las fotos que suben a las redes sociales, si se encuentran en algún evento, sus vidas personales… Pero a diferencia de ellas, no se profundiza en las chicas de otros continentes, como por ejemplo el papel de estas “it girls” en el continente africano. En ocasiones es por la desinformación que los consumidores de redes sociales en Europa poseen sobre el desarrollo de espacios como Instagram o Twitter en lugares en los que el Internet aun es de difícil acceso como es el caso de Kenia.

Vera nació el 30 de septiembre de 1989 y a parte de su trabajo en las redes sociales es modelo, compositora de música y “socialite”. No vivió toda su vida en Nairobi sino en Mombasa en la costa keniata. Fue hace 5 años cuando se trasladó a la capital.

Comenzó su carrera después de aparecer en el vídeo musical de “You Guy” de un grupo de rap keniata, P-Unit en el año 2012. A partir de aquí comenzó a aparecer en un mayor numero de vídeos musicales de cantantes de los países de alrededor.

Estudia diseño de interiores en la Universidad de Kenia y tiene una tienda online donde vende ropa. Su aspecto más conocido a parte de en redes sociales es el de modelo, tanto de pasarela como de publicidad etc…

De la misma forma ha provocado controversia en las redes debido a sus recientes decisiones, como la última, en la que rebajó tres tonos de su piel oscura. Esto provocó una reacción en las redes sociales mediante el hashtag #BleachedBeauty (belleza decolorada).

vera
Vera Sidika tras el tratamiento realizado. (TWITTER)

La tecnología ha conseguido llegar a lugares en los que antes era imposible pensar que se podría usar un Smartphone, y con ello surgen nuevos ídolos protagonistas de esta revolución tecnológica.

 

 

Fuentes utilizadas: